martes, 10 de septiembre de 2013






35 AÑOS DEL “CAMPO ELÍAS CORTÉS”



La Institución Educativa Campo Elías Cortés, ubicado en la carrera 2 No. 5 - 60 del centro urbano del municipio de Berbeo, provincia de Lengupá, departamento de Boyacá, ofrece los niveles de Educación:  Preescolar, Básica Primaria,  Básica secundaria y la Media Técnica de bachillerato Comercial.
La Institución Educativa Campo Elías Cortés, es de carácter oficial de propiedad del departamento de Boyacá:

§      La Ordenanza 04 del 5 de noviembre de 1997, de la Asamblea Departamental de Boyacá, departamentaliza el colegio Cooperativo.

§      El Decreto 000042 del 8 de enero de 1998, emanado de la Gobernación de Boyacá, reglamenta la Ordenanza 04 y establece los niveles de educación, la modalidad, el tipo de jornada y ordena a la Secretaría de Educación conformar la planta de personal del colegio.

§      La Resolución 000646 del 2 de octubre de 1991, de la Secretaría de Educación de Boyacá aprueba los estudios de educación básica secundaria y media vocacional, modalidad comercial, del Colegio Departamental  de Berbeo, hasta 1994 inclusive.

§      La Resolución 5296 del 22 de octubre de 1997 por la cual autoriza a la Institución para otorgar títulos.

§      La Resolución 3933 del 10 de noviembre de 1999 por la cual autoriza la Institución para que otorgue certificado de bachillerato básico a estudiantes del programa CEDEBOY.

§      La Resolución 3576 por la cual se autoriza a la Institución para que otorgue el título de Bachiller a estudiantes del programa CEDEBOY.

§      La Resolución 2449 del 30 de septiembre del 2002 por la cual se fusiona el Colegio Departamental Mixto Campo Elías Cortés con la Concentración Urbana de Berbeo.

§      La Resolución  3723 del 16 de diciembre del 2003, por la cual se fusiona: Escuela Jotas e Institución Educativa Campo Elías Cortés y se otorga Licencia de Funcionamiento a la Nueva Institución.

§      Resolución 2985 del 22 de junio de 2012, por la cual se fusiona Institución Educativa de Desarrollo Rural de Lengupá a la Institución Educativa Campo Elías Cortés y se otorga licencia de funcionamiento a la nueva Institución


RESEÑA HISTÓRICA
Planta fisica donde se iniciaron actividades


El colegio nació de la necesidad sentida, de los habitantes de Berbeo, de crear una institución para que los niños que terminaran el ciclo de básica primaria pudieran continuar sus estudios de básica secundaria en su municipio y así evitar el desplazamiento a otros municipios y disminuir costos.


Primeros Docentes de la Institución ( dos nombrados por la nación y  tres contratados por la Cooperativa)

El deseo inicial de la comunidad de Berbeo fue crear un colegio cooperativo; en 1976 el SENA colaboró con un curso, de dos meses, de educación cooperativa como prerrequisito para su fundación, al cual asistieron integrantes de la comunidad educativa y autoridades del municipio.  El 10 de marzo de 1977 se funda el Colegio Cooperativo Campo Elías Cortés, con un total de 21 estudiantes matriculados para el grado primero de bachillerato bajo la dirección de la doctora Carmenza Pérez de Ardila, juez municipal, y los seis docentes de Primaria de la Concentración Urbana, quienes laboraron gratuitamente ; la nación aportó el nombramiento de dos profesores licenciados y el Departamento uno ; ellos, conjuntamente con los profesores contratados por la cooperativa, laboraron arduamente para sacar adelante la institución.  La licencia de iniciación de labores de los grados siguientes se obtuvo cada año hasta completar el ciclo de básica secundaria.  La educación media se inicia seis años después, una vez cumplido los requisitos de laboratorio de Física y Química; en 1987 proclamó la primera promoción de Bachilleres Comerciales.

Planta Docente después de oficializada la Institución

Gracias a la gestión de personalidades de diferentes estamentos, el 5 de noviembre de 1987 se departamentaliza el colegio, permitiendo el ingreso de estudiantes que no lo habían hecho debido al elevado costo de las pensiones. 

La Institución ofreció desde 1998 hasta el 2003 el Programa CEDEBOY y entregó a la sociedad tres promociones de bachilleres académicos.

Debido al bajo número de estudiantes en el municipio de Berbeo, la Secretaría de Educación de Boyacá, mediante Resolución 2985 del 22 de junio de 2012, fusionó la Institución Educativa de Desarrollo Rural a la Institución Educativa Campo Elías Cortés.

La Institución con carácter Oficial ha proclamado, hasta el año 2012, 25 promociones de Bachilleres Técnicos con Especialidad en Comercio y una de Bachilleres Técnicos con Especialidad Agropecuaria.

Los Rectores que han dirigido los destinos de esta Institución, desde su oficialización, es decir, desde 1988 son: Licenciados: Hermes Waldo Pineda Garavito, Emilce Aguilar Parra, Asunción Perilla Vaca, Oriol Alberto Ramos Salazar, Gladys Pulido Monroy (Fallecida), Germán Rodríguez Cadena, Julio Bohórquez Vela (oriundo de este municipio y fallecido el 25 de diciembre de 2008).  Cada uno de ellos, aportó sus conocimientos y gestión que han permitido que la Institución avance progresivamente en su misión de formar a los niños y jóvenes del municipio.

El 15 de febrero de 2007, se posesionó la Magíster Martha Yaneth Romero Esquivel, quien ha estado muy pendiente del desarrollo y progreso de la Institución.  Trabaja arduamente por mejorar todos los componentes de su gestión (Directivo, Pedagógico, Administrativo, Comunitario y Financiero).  El resultado de este trabajo se refleja en el posicionamiento de la Institución en un Nivel alto en las Pruebas de Estado.

En la actualidad la Institución atiende una población de 353 estudiantes,  de los cuales  186   cursan los estudios de la Básica Primaria, 126 de la Educación Básica Secundaria y 41 de la Educación Media Técnica.


martes, 21 de mayo de 2013

CULTURA TRADICIONES Y COSTUMBRES


La Comunidad de Berbeo, ha ido olvidando sus costumbres y tradiciones, por ende su identificación cultural se ha perdido.
Actualmente, se celebran festividades en fechas especiales a nivel regional y nacional, de importancia religiosa, civil, institucional y comercial:

  • Fiesta de Nuestra Señora de La Paz (Virgen del Carmen), en el mes de julio
  • Semana Santa
  • Navidad y fin de año
  • 20 de julio, Independencia Nacional
  • 7 de agosto, Batalla de Boyacá
  • Día del idioma, 23 de abril
  • Semana cultural (ultima semana de octubre)
  • Día del campesino, en los meses de junio - agosto
  • Día de los niños, 28 de abril

LOS ALCALDES DE BERBEO




He aquí un listado de los alcaldes del municipio de Berbeo; al menos, de los que se encontraron en archivos. Dichos personajes, utilizaban sus influencias para hacerse nombrar por decreto como alcalde, cuyas principales funciones eran las de mantener la paz y la tranquilidad entre los ciudadanos imponiendoles castigos como empedrar caminos o carreteras, cargar arena desde el río,  limpiar caminos, carreteras o el parque y pagar multas en especie (cemento, teja, combustible); entre ellos los siguientes: 

  • AÑO NOMBRE ALCALDE
    1950 Miguel Garcia
    Aubundio Gomez
    Julio Celis
    Domingo Pinzon
    1951 Edmundo Sanchez
    1952 Jose Rodriguez
    Hermógenes Alfonso
    1953 Luis Alberto Suarez Rocha
    Distinguido Ponelal
    Jose Arturo Lemus
    1955 Milciades Rodriguez
    Miguel Garcia
    1956-57 Gobierno militar (Sargentos segundo)
    Jose Suarez
    Gustavo Fonseca
    Heliodoro Fonseca
    Miguel Antonio Ramos
    1958 Daniel Pinzon
    Julio Murillo
    Faustino Sanchez
    1960 Julio Cesar Murillo
    Nepomuceno Rojas
    1961 Jose Reyes Mora
    1963 Evangelista Perilla
    1964 Jose Reyes Gallego
    Julio Modera
    1965 David Piñeros
    Jose Reyes
    Luis Molano
    1967 Francisco Parra Medina
    1968 Domingo Pinzon
    1969 Dociteo Leon
    Jose Martin Cely
    1970 Jorge E. Ballesteros
    Manuel Roberto Cortes Rojas
    Luis Antonio Alfonso
    1971 Jorge Fonseca Jimenez
    1972 Domingo Pinzon
    Jorge Fonseca Jimenez
    1973 Pedro Pinzon Rincon
    Julio R. Caballero
    1974 Marco Antonio Gutierrez
    1975 Luis Alfredo Niño
    Julio Caballero
    1976 Epifanio Bulla Leguizamon
    1978 Mario Humberto Muñoz
    1980 Manuel Roberto Cortes Rojas
    1981 Plinio Ramirez Bohorquez
    Angel Maria Torres
    Fernando Vargas
    1982 Humberto Poveda
    1983 Carlos Julio Cotame
    1985 Jorge Luis Cortes Hernandez
    1987 Guillermo Cubides
    Jaime Cotame
    ( Tomado de "Berbeo Ayer y hoy" Licenciada Bilba Maria Toloza Barrera. 1993).

Con el acto Legislativo 01 del 09 de Enero de 1986 se decreta la primera eleccion popular de alcaldes que se realizara el domingo 13 de marzo de 1986, a partir de este momento tenemos la siguiente lista de alcaldes:

  • PeriodoNombre Alcalde
    1988-1990Jose Salomon Perilla Vaca
    1990-1992Plinio Ramirez Bohorquez
    1992-1994Jose Manuel Cortes Hernandez
    1995-1997Jose Alirio Barreto Buitrago
    1998-2000Jose Gabino Rodriguez Gamez
    2001-2003Jose Manuel Cortes Hernandez
    2004-2007Jose Gabino Rodriguez Gamez
    2008-2011Edgar Roberto Parra Roa
    2012-2015Ana Hilda Pinzon
    Alcaldes En Encargo


    1998
    2004
    Doris Nuvia Rodriguez Perilla
    Miyer Alexander Garzon Rincon
    2004 Sonia Pilar Frayle Arismendy

martes, 19 de marzo de 2013

HACIENDA DE LOS JESUITAS


“Esta hacienda fue creada en 1639, adquirida por los Jesuitas por compra a los encomenderos españoles, esta hacienda estaba destinada a abastecer y dar renta al Colegio de Tunja. Se entiende que por aquel año de 1639, cien años después de haber sido visitada la región por los exploradores españoles que  comandaban San Martín, Los Jesuitas fundaron en Lengupá y con este mismo nombre hacia las márgenes del Río Grande, como lo llamaron los españoles, en la zona que hoy comprende la vereda de Centro en el municipio de Berbeo, una gran hacienda que constituyó el primer núcleo de población de esta provincia. La hacienda ocupaba una basta extensión, que abarcaba todo el territorio de lo que hoy es Berbeo y además, se extendía sobre la margen occidental del río, o sea gran parte de la zona que hoy comprende el municipio de Miraflores.

Alrededor de esta hacienda se fue desarrollando una agrupación urbana y rural que terminó por convertirse en la primera parroquia, la que también recibió originalmente el nombre de Lengupá. Más tarde se le llamó San Fernando (su nombre completo era San Fernando de Aguablanca) y finalmente Berbeo con los dos últimos nombre ha existido el municipio. La inicial Parroquia de Lengupá era tan extensa que muy pronto se hizo necesaria dividirla en dos curatos: el de Lengupá, donde estaba su asiento principal (hoy Berbeo), y el de Miraflores, que apareció inicialmente como viceparroquia de aquel. La Hacienda Lengupá tenía su cría y engorde de ganados, trapiche, cultivos de caña, plátano y algodón. En ella los Jesuitas habían introducido negros sometidos aún a la esclavitud, la que perduro, como se sabe, hasta 1850 en Colombia, cuando fue abolida bajo la administración de José Hilario López. En 1761 el padre Basilio Vicente de Oviedo escribe su obra “Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada”, en la cual describe así el curato de Lengupá, distinguiéndolo del de Miraflores que para entonces ya existía, pues éste había sido fundado en 1743. Los Jesuitas practicaron la esclavitud negra, tanto que se ha dicho que fue una de sus mayores inversiones. En la
Nueva Granada, en su cien y más haciendas, el total de esclavos que tenían a su servicio llegaron a 1722, repartidos especialmente en las haciendas productoras de cacao, caña y en las ganadera. Por eso no faltaron tampoco en la hacienda Lengupá, en número que ascendió a 52 en el año de 1767, año de expulsión de los Jesuitas del territorio nacional.
La de Lengupá era una de las 22 haciendas jesuitas que se dedicaban a la explotación ganadera combinada con los cultivos de caña de azúcar y algodón. Según lo refiere el padre Jerez en sus escritos sobre el siglo 18, se registraba en los libros de “una bien llevada procuraduría”. La misma hacienda contaba para 1767 según los inventarios de aquel año, practicados al pasar a poder del Virreinato con 1.391 cabezas de ganado vacuno y caballar superaba a las de Firavitoba, Paipa y Tuta. Una de las estancias de la hacienda se llamaba Las Cuadras, en la que según refiere el mismo Padre Jerez, tenían numerosas tiendas para la venta de los artículos cultivados. Dice así: “En ese Lengupá, en la estancia de Las Cuadras, será donde se tenían 29 tiendas en la plaza mayor de ella, para la venta de productos”.

La Hacienda Lengupá contaba con una gran casa de campo, molino, calera y batán, según consta en acta de visita practicada el 15 de Noviembre de 1766. Era una casona amplísima, con medio patio, caballeriza, huertos y sector destinado a los esclavos, estrechas y oscuras. Pero los Jesuitas, si bien explotaban la esclavitud, no era excesivos en el trato y en los castigos que proporcionaban a la negrería importada. A pesar del tiempo transcurrido más de tres siglos, aún se conserva en su estructura básica. La “Hacienda”, simplemente, le sigue llamando y hasta hace apenas 30 años todavía se hacían en ella los oficios religiosos de la Semana Santa.
Como todas las haciendas de los Jesuitas, la de Lengupá estaba gobernada por un hermano coadjutor, o administrador, quien rendía cuenta anualmente al Rector del colegio de Tunja con ocasión de los ejercicios espirituales, sobre la marcha de su gestión. Esa labor del administrador estaba asesorada principalmente por un Procurador, quien llevaba la Personería Jurídica de la Hacienda, vigilaba a los mayordomos, a los indios y a los esclavos para evitar sustracciones y molicie, intervenía en la venta de los productos de la Hacienda, buscándoles mercado. El intercambio comercial era practicado por los Jesuitas a gran escala dando así desarrollo a la tierra y valorizándola. El control contable que se llevaba en esta como en las demás haciendas era impecable. Llevaban riguroso libro de entradas y gastos, libros de inventarios, libro de observaciones a todas las organizaciones económicas de la época. Expulsados los Jesuitas en 1767, una Real Cédula de ese mismo año dispuso la venta de los bienes que poseían en América, pero entre tanto las autoridades españolas asumieron la administración de las haciendas, la que les resultó imposible ante la incapacidad para mantener la misma técnica y disciplina. En vista de esta situación, agilizaron su liquidación, dividiendo las haciendas y dando facilidades de crédito garantizados por censos redimibles a los particulares que quisieran adquirirlas. Otras veces se apeló al sistema de remates. De todos modos las ventas fueron lentas dadas la escasez de capitales, los principales adquirentes fueron las personas que tenían propiedades aledañas.
La Hacienda Lengupá fue también loteada y vendida. Uno de sus compradores, el más importante al parecer, fue Don Francisco Javier de Rojas, cuyo apellido españolísimo lo denuncia como un ibérico de cepa. Don Francisco, casado en esa región con Doña Manuela Ramírez, fue el padre del futuro parlamentario, político, educador, abogado y filósofo, liberal, Doctor Ezequiel Rojas, maestro indiscutible de la generación radical colombiana. La tradición oral afirma que el hijo José Ezequiel nació en la Hacienda que Don Francisco Javier tenía mediante dicha adquisición. Para entonces, esto es, para 1804, fecha de aquel nacimiento, el actual territorio de Berbeo hacía parte de la comprensión municipal de Miraflores. Otro pariente, Don Ignacio Javier de Rojas, poseía tierras en Zetaquira, y uno más Don Juan de Rojas, era rico propietario en la vereda de Buenos Aires, en Miraflores.
Los Jesuitas abandonaron, pues a Lengupá en 1767, es decir, 128 años después de haber llegado, en virtud de la expulsión dada por Carlos III. Los territorios de su hacienda fueron incautados por el gobierno español, como está dicho, y los de misiones que ocupaban fueron repartidos entre Dominicos, Agustinos y Franciscanos, por disposición del Virrey Pedro Mesía de la Cerda, dada el 18 de Agosto de dicho año. Quedaron en la región de Lengupá los plantíos de caña de azúcar, el trapiche, los ganados y especialmente el conocimiento de nuevas actividades agropecuarias y de nuevos métodos de trabajo. El latifundio siguió siendo la norma general, pues las grandes extensiones que poseía don Francisco Javier de Rojas fueron vendidas años más tarde a Don José Joaquín de Acosta y Berbeo, cuando aquel murió y su familia emigró a Bogotá, hacia la primera década del 1800.
De igual manera, numerosos españoles y criollos unas 5 centenas entre ellos algunos sacerdotes adquirieron sus lotes en la Hacienda que se remataba, entre finales del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, en terrenos que hoy son de Zetaquira, Miraflores y Berbeo, imprimiéndole así un especial sello peninsular a la inicial población de Lengupá. También el Convento de Franciscanos de Tunja compró y mantuvo varios terrenos en este valle, entre ellos el que más tarde iba a ser señalado como sitio para construir la iglesia y el pueblo de Miraflores.
Poco a poco la región entera se fue llenando de múltiples trapiches movidos por los nativos, con ayuda de bueyes, como en la época de la hacienda Jesuita, y de cañadulzales que inundaron el ambiente con su fresco aroma. Las montañas empezaron a ser taladas sin piedad, y en su lugar surgieron ricos pastizales que alternaban con los cultivos. Pero el latifundio subsistía. Solo a principios de este siglo la propiedad rural se fue haciendo minifundista”. Actualmente la Hacienda pertenece a la señora Fernanda Mora de Piñeros, ubicada en la vereda de San Fernando a 500 mts del casco urbano, aun guarda algo de su estructura original, a pesar de las reformas como son las habitaciones ubicadas en el segundo piso (utilizadas por los dueños), en el primer piso se halla algunas habitaciones para almacenamiento de productos y de herramientas, una de las habitaciones la mantienen bajo llave, se cree que en tiempos pasados fue utilizado como celda de castigo para los esclavos por no cumplir con la obliga (forma de pagar el arrendamiento), en la que constaba de que un arrendatario le dejaban un terreno para que construyera, y en lugar de pagarle con dinero le pagaba trabajándole una semana gratis, bien trabajada, el patrono se iba a caballo, llevando comida en las alforjas, botella de Whisky vigilaba que trabajaran bien de lo contrario eran castigados doblándoles la obliga, de tal manera que no había forma de pagarles nunca, pues después de arreglar la tierra los mandaban para otro lado a seguir trabajándoles".

También se encuentra la cocina que es bastante amplia donde se puede encontrar un horno para hacer amasijos, adorote un canasto donde se colgaban los quesos y las cuajadas en la mitad se halla el patio empedrado. Dicha casa esta construida en ángulo recto de 18 metros por un costado, 12 metros por el otro, y cuenta aproximadamente con 7 fanegadas, pues el resto ha sido vendido.